18 de octubre de 2015

SAFO DE LESBOS, POEMA DE LOS DOS HERMANOS

En los días de Safo por Godward

SAFO DE LESBOS
Safo de Lesbos, la actual Mitilene, está considerada una de las poetisas más importantes de la Antigua Grecia, pero pese a su fama, sólo ha sobrevivido uno de sus poemas completos y partes de otros cuatro.


No existen muchos datos biográficos sobre ella, y sólo se conocen algunos poemas y fragmentos extraídos de citas tardías por tradición indirecta y de papiros. 
La isla de Lesbos cuya capital es Mitilene

De hecho, prácticamente todo lo que sabemos de su vida lo deducimos de sus poemas. 

Safo pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Siracusa la actual Sicilia en el año 593 a. C., motivado por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la oligarquía local.

Safo por Amanda Brewster Sewell,1896

Perteneció a una sociedad llamada Thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. 

Más adelante, forma la llamada Casa de las servidoras de las Musas. 
Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores entre otras actividades. 

A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. 
Todo esto ha convertido a la poetisa Safo en un símbolo del amor entre mujeres.























Safo y sus compañeras escuchando a Alceo de Mitilene tocando la cítara en la isla de Lesbos por Alma Tadema, 1881


Hay una leyenda, surgida a partir de algún fragmento de la propia poetisa, que narra la historia de Faón, un hombre bello del que se enamoró la propia diosa Afrodita. 


Según el mito, Safo se suicidó desde la roca de Léucade, lanzándose al mar, cuando su amor por Faón no se vio correspondido.

Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse. 

Muerte de Safo por Gustave Moreau

Otra versión afirma que Safo escribió este texto como metáfora de una decepción amorosa que tuvo con una de sus amadas. 

Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas, como los latinos Catulo y Horacio.

Los temas más característicos de su obra son la naturaleza serena, la belleza de la mujer, el erotismo, las fiestas nupciales tratados con una gran sensibilidad y dulzura. 

El filósofo Platón decía que Safo debería ser honrada no solo como una gran poetisa lírica sino también como La décima Musa por su resonancia e importancia dentro del mundo de la poesía.



Safo inspirada por el Amor por Angelica Kauffmann


DESCUBIERTOS DOS POEMAS DE SAFO
La Universidad de Oxford se hace con dos poemas del siglo VII desconocidos, hasta ahora, de la poetisa griega Safo de Lesbos. 

Uno de ellos es una obra completa El poema de los hermanos que habla sobre sus dos hermanos Charaxos y Larichos y el otro, fragmentado, una Plegaria a Afrodita, cuenta un amor no correspondido.

Los poemas, conservados en papiros del siglo III, fueron descubiertos cuando un coleccionista privado de Londres se los entregó a Dirk Obbink, un experto en papiros y literatura griega en la Universidad de Oxford.

Dirk Obbinick  papirólogo en la Universidad de Oxford

Cuando parecía que no podría encontrarse nada nuevo sobre la misteriosa poetisa griega del siglo VII a. C, una serie de expertos han analizado dos nuevas obras hasta ahora desconocidas que arrojan luz sobre la técnica y el estilo literario de la poetisa Safo de Lesbos. 

Tal fue la sorpresa del papirólogo norteamericano y experto en estudios clásicos de Oxford, el doctor Dirk Obbink, cuando un coleccionista le entregó un fragmento de papiro con textos en griego para analizarlos.

A pesar de las pocas obras que se conocen de Safo de Lesbos, este gran descubrimiento ha resultado ser uno de los mejores conservados de los que hasta ahora conocemos, además de estar completo, salvo unas pocas palabras omitidas de fácil interpretación. 

Un hallazgo genuino, que ayuda a completar la desdibujada línea histórica y literaria de la poetisa de Lesbos, dando esperanza a los investigadores de encontrar nuevas obras en el futuro.

Papiro con textos de Safo

El doctor Albert Henrich, profesor en Harvard y compañero de Obbink, ha participado en el análisis del papiro que se publicará en una revista especializada y que cuenta con una versión online. “Lo nuevo de Safo te deja sin respiración”, ha comentado el profesor, admirado, “Es el papiro de Safo mejor conservado hasta la fecha [...] Su contenido es del mismo modo excitante”.

Lo más interesante del Poema de los hermanos son las alusiones que hace la poetisa a Charaxos y Larichos, según las fuentes griegas, hermanos de la poetisa, aunque como afirma Henrich este es un debate aún abierto. 

Según Herodoto, Charaxos era un comerciante y explorador que viajó a Egipto, donde compró la libertad de una esclava de la que se enamoró. 
Según relata, Safo se burló de su hermano a su regreso y tachó de pantomima de enamorados el acto de su hermano. 

Aunque en el poema no hay ninguna burla, la voz narradora, posiblemente la de Safo, alude al viaje de su hermano en un diálogo y sugiere recurrir a Hera para que reúna las fuerzas de los dioses en favor del éxito de la empresa de Charaxos. En las líneas finales del poema, Safo menciona al que podría ser su hermano pequeño, Larichos. 

A continuación del Poema de los dos hermanos, un segundo texto separado por una línea horizontal en el papiro se presenta como una Plegaria a Afrodita, tema recurrente en las escasas producciones de Safo con las que contamos. 
El poema, en forma de petición, recurre a la diosa del amor para solicitar ayuda en la búsqueda de un amante. 

Ambos poemas siguen una métrica semejante, muy propia del estilo de Safo, la estancia sáfica, que conserva su nombre en la actualidad. 

Están escritos en dialecto eólico, que se hablaba en las colonias griegas de Asia Menor y en la isla de Lesbos, a diferencia del Ático que se extendió en la península y terminó por convertirse en el sistema lingüístico estándar. 

Sin embargo, otro aspecto genuino del texto es que contiene anotaciones para orientar a los lectores no familiarizados con el dialecto de cómo deben pronunciarse las palabras. 

Obbink ha fechado el papiro en torno a los siglos II y III d. C, casi un milenio después del primer texto de la poetisa y es uno de los pocos ejemplos de literatura en eólico, ya que la estandarización del lenguaje hizo que muchos de estos dialectos cayeran en desuso. 

Es posible que el papiro provenga de Egipto, en concreto de la ciudad de Oxirrinco, donde se han encontrado cientos de pergaminos de papiro con escritos en eólico y demás variantes dialectales.

Capiteles corintios en las ruinas de Oxirrinco en Egipto

Sin duda, el descubrimiento resulta ser un acontecimiento de gran importancia para los historiadores y filólogos, que esperan próximos descubrimientos que permitan estudiar al personaje literario y su obra. 

No debemos subestimar el valor de las fuentes literarias antiguas, ni presuponer que todo está ya descubierto, y noticias de este tipo continúan recordándonoslo. 

No sólo los elementos del poema, sino también la métrica y el dialecto en el que los poemas están escritos, los vinculan con Safo. 
Sin embargo, el factor decisivo es una referencia a su hermano, Charaxos cuya existencia ha sido puesta en duda. 

A continuación puedes leer el Poema de los dos hermanos de Safo de Lesbos en una versión inglesa y en otra española:

POEM OF THE TWO BROTHERS

[ … ]

But you always chatter that Charaxus is coming,
His ship laden with cargo. That much, I reckon, only Zeus
Knows, and all the gods; but you, you should not
Think these thoughts,

Just send me along, and command me
To offer many prayers to Queen Hera
That Charaxus should arrive here, with
His ship intact,

And find us safe. For the rest,
Let us turn it all over to higher powers;
For periods of calm quickly follow after
Great squalls.

They whose fortune the king of Olympus wishes
Now to turn from trouble
to [ … ] are blessed
and lucky beyond compare.

As for us, if Larichus should [ … ] his head
And at some point become a man,
Then from full many a despair 
Would we be swiftly freed.
POEMA DE LOS DOS HERMANOS

[ … ]

Pero tú siempre charlas de que Charaxos viene, 
Su nave repleta con carga. Hasta ahí, creo, sólo Zeus 
sabe, y todos los dioses; pero tú, tú no debes 
tener esos pensamientos, 

Sólo tienes que enviarme a lo largo, y mandarme 
a ofrecer muchas oraciones a la Reina Hera 
para que Charaxos pueda llegar aquí, con 
su barco intacto, 

Y nos encuentre a salvo. Para el resto, 
volvámonos todos a los poderes superiores; 
Porque los períodos de calma siguen rápidamente después 
de las grandes borrascas. 

Aquellos cuya fortuna desea el Rey del Olimpo, 
al instante, pasan de los problemas 
a [...] y son bendecidos 
y afortunados más allá de comparación. 

En cuanto a nosotros, si Larichos debería [...] la cabeza 
Y en algún momento llegar a ser un hombre, 
Luego de más de una completa desesperación 
estaríamos rápidamente liberados. 


Información tomada de The Guardian y de Manuel Álvarez Esteban para RedHistoria

17 de octubre de 2015

OVIDIO, LAS METAMORFOSIS, PÍRAMO Y TISBE

PUBLIO OVIDIO NASÓN
Publio Ovidio Nasón es un poeta romano nacido en Sulmona, cerca de Roma. 

Educado para seguir una carrera política, destacó en el arte de la retórica y dedicó la mayor parte de su esfuerzo a escribir poesía. 

En Roma, donde residió hasta los cincuenta años de edad, se relacionó con la más alta sociedad, incluido el emperador Augusto. 

En el año 8 d.C. cayó en desgracia y fue desterrado hasta su muerte en Tomis, la actual Constanza en Rumanía, en el Ponto Euxino, cerca del Mar Negro.

No se conoce con exactitud la causa aunque se menciona que lo apartaron de Roma porque conocía un escándalo secreto de Julia, la hija del emperador. 

El propio Ovidio supone que el destierro, que nunca le fue levantado, se debió al tono libertino de algunas de sus obras.

La popularidad de Ovidio continuó después de su muerte, a pesar de que el emperador Augusto retirara sus obras de las bibliotecas públicas.
La influencia de Ovidio fue enorme durante la Edad Media. 



Píramo y Tisbe en la Metamorphosis de Ovidio, 

editada por William Caxton 1480.



LAS METAMORFOSIS
Ovidio escribió Las Metamorfosis, un largo poema en quince volúmenes que recoge diversas historias y leyendas mitológicas sobre el tema de la metamorfosis o transformación. 

El poema comienza con la primera gran metamorfosis, la creación del universo, y concluye con la muerte y la deificación de Julio César. 

Muchas de las historias muestran la relación entre los mortales y los dioses, las consecuencias de la obediencia o la desobediencia, y su posterior recompensa o castigo en una transformación final.

Ovidio trata en Las Metamorfosis  la trágica historia de amor de los enamorados Píramo y Tisbe que será una de las inspiraciones de Shakespeare a la hora de escribir la tragedia de Romeo y Julieta.



















Píramo y Tisbe por Abraham Hondius

TEXTO DE LAS METAMORFOSIS DE OVIDIO:
PÍRAMO Y TISBE

Píramo y Tisbe —él, el más bello de los jóvenes; ella, la mejor entre las doncellas que tuvo Oriente— tenían casas contiguas, donde se dice que Semíramis había ceñido la alta ciudad con muros de barro cocido.


Su vecindad hizo que se conocieran y dieran los primeros pasos y con el tiempo creció el amor.
Se habrían incluso unido en matrimonio, pero se lo prohibieron sus padres.
Lo que no pudieron impedir era que por igual ardieran ambos con cautivos ánimos.


No hay ningún testigo. Con gestos y señas se hablan, y cuanto más lo cubren, más arde ese oculto fuego.


Se había abierto una pequeña grieta hacía tiempo, mientras la construían, en la pared común de ambas casas.

Este defecto no había sido percibido por nadie durante largos siglos. ¿Pero qué no ve el amor?
Los amantes lo visteis los primeros y lo hicisteis camino para la voz y seguras, a través de él, entre leves murmullos, solían viajar vuestras delicadezas.

A menudo, cuando estaba por un lado Tisbe y por el otro Píramo y mutuamente habían captado la respiración de sus bocas, decían:
“¡Pared envidiosa! ¿Por qué te interpones entre los amantes?¿Cuánto sería que nos dejaras unirnos con nuestro cuerpo entero o, si esto es demasiado, te abrieras para que nos diéramos besos?

Y no somos ingratos: sabemos que a ti te debemos el que se haya dado a nuestras palabras un camino hacia los oídos amados”.

Después de decir tales cosas en vano, en distintas habitaciones, a la noche, se dijeron “adiós” y a su parte de la pared dieron besos, cada uno a la suya, sin que llegaran a su destino.

Tisbe por Waterhouse


La siguiente aurora había borrado los fuegos nocturnos y el sol había secado las hierbas cubiertas de escarcha con sus rayos.
Se unieron en el lugar de siempre.
Entonces, entre pequeños susurros y muchas quejas, acuerdan que en la silenciosa noche intentarán burlar a sus guardias y salir de sus puertas y, cuando hayan salido de casa, también los edificios de la ciudad abandonarán.
Para no equivocarse por el amplio campo mientras huyen, quedarán en la tumba de Nino y se ocultarán bajo la sombra del árbol. Un árbol que había allí, rebosante de níveos frutos, una elevada morera, cerca de un frío manantial.
Les gusta el pacto y la luz, que parecía que se alejaba tarde, se precipita a las aguas, y de esas mismas aguas sale la noche.
Habilidosa, entre las tinieblas abre la puerta Tisbe.
Sale y burla a los suyos, y con la cara cubierta llega al túmulo y se sienta bajo el árbol que habían dicho: el amor la hace audaz.
He aquí que llega una leona, con el hocico espumeante por la reciente matanza de unos bueyes, para aplacar su sed en las aguas del manantial vecino.
La babilonia Tisbe avistó a la leona, de lejos, ante los rayos de la luna, y huyó hacia una cueva oscura con temeroso paso y, mientras huía, dejó a sus espaldas un velo que se le cayó.
Cuando la feroz leona hubo satisfecho su sed con mucha agua, volvió al bosque, encontró por casualidad el fino velo sin su dueña y lo destrozó con sus fauces ensangrentadas.
Píramo salió más tarde y vio las huellas certeras, de una fiera, en el denso polvo  y  se le puso la cara completamente pálida pero cuando descubrió también el pañuelo, teñido de sangre, dijo:
“Una sola noche perderá a dos amantes, de los que ella fue la más digna de una larga vida. 
Mi alma es dañina. Yo a ti, desdichada, te he buscado la perdición. 
Yo, que te ordené que vinieras de noche a un lugar lleno de terror y no he venido aquí el primero. 
¡Despedazad mi cuerpo y consumid con fiero mordisco mis criminales entrañas, oh, leones que habitáis bajo esta roca! Pero es de cobardes buscar la muerte”. 

El velo de Tisbe coge y lo lleva consigo a la sombra del árbol pactado y cuando hubo regado con lágrimas el conocido velo, cuando le hubo dado besos, dijo:
“¡Recibe ahora también la corriente de mi sangre!” 
Y el hierro con el que se había ceñido se llevó al abdomen y sin demora, muriendo, se lo sacó de la ferviente herida.
Cuando ya yacía boca arriba en el suelo, la sangre salía a borbotones, no de otra forma que cuando un tubo de plomo oxidado se raja y por el pequeño orificio, con gran ruido, abundante lanza agua y surca el aire con ímpetu.
Los frutos del árbol toman una negra apariencia, por las salpicaduras de la matanza y la raíz, humedecida por la sangre, tiñe de color púrpura las moras que cuelgan.

He aquí que, aún no olvidado su miedo, para no fallar a su amante, ella vuelve y busca al joven con los ojos y el alma y se alegra por poder contarle a cuantos peligros ha escapado.
Y, aunque reconoce el lugar y la apariencia del árbol visto, sin embargo la pone en duda el color de los frutos y se queda inmóvil.
¿Será aquí?
Mientras vacila, ve que unos miembros temblorosos palpitan en el cruento suelo, y lleva hacia atrás sus pasos, con la cara más pálida que el boj, y se estremece como el mar, que se agita cuando una ligera brisa lo mueve en la superficie.
Pero después de que reconoce a su amor, se detiene, se golpea con certeros golpes los inocentes brazos y se mesa los cabellos y se abraza al cuerpo amado.
Llena de lágrimas las heridas y el llanto con la sangre mezcla, y, clavando besos en su rostro helado, exclama:
“¡Píramo, ¿qué desgracia te aleja de mí?! ¡Píramo, responde! ¡Tu queridísima Tisbe te llama! ¡Escucha y levanta tu rostro, ahora caído!”.

Ante el nombre de Tisbe, Píramo levantó los ojos lastrados por la muerte  y, tras verla, los volvió a cerrar.

Ella, después de reconocer su velo y ver el marfil sin la espada, dijo:
“¡A ti tu mano y tu amor te perdió, desgraciado! 
También tengo yo una sola mano firme para esto, y también amor. Él me dará fuerzas para las heridas. 
Seguiré al muerto y de tu muerte se dirá que desdichadísima causa y compañera tuya soy.
Y a ti, que de mí solo por la muerte ¡ay! podrías ser arrebatado, tampoco podrás ser arrebatado por la muerte.
Esto, sin embargo, os han de pedir las palabras de ambos ¡oh, muy desdichados padres mío y de aquél!: que a los que un resuelto amor, a los que la postrera hora unió, a esos no los privéis de ser colocados en un mismo túmulo.
En cuanto a ti, oh árbol, que con tus ramas cubres ahora el desdichado cuerpo de uno solo y pronto habrás de cubrir el de los dos, retén las señales de esta matanza y también ten siempre los oscuros frutos apropiados para el luto como recuerdo de nuestra doble sangre”.

Dijo y, colocando la punta bajo el pecho, se lanzó sobre la espada, que aún estaba tibia de la matanza.



Píramo y Tisbe por Pierre-Claude Gautherot



Sus votos, sin embargo, conmovieron a los dioses, y también a los padres.

Y es por eso que el color del fruto de la morera es negro cuando está maduro y lo que queda de sus piras descansa en una sola urna.

Prosificación del texto original en latín:
Ovidio, Las Metamorfosis IV.55-166


SHAKESPEARE Y PÍRAMO Y TISBE 
La trama de Píramo y Tisbe aparece en dos ocasiones en la obra de Shakespeare
El argumento de Romeo y Julieta está inspirado directamente en el texto latino de Las metamorfosis de Ovidio o en la traducción al inglés de dicha obra latina hecha por Arthur Golding. 

Por otro lado, en la Escena primera del Acto V de la comedia El sueño de una noche de verano un grupo de campesinos interpretan a Píramo y Tisbe. 


LOS BEATLES Y SHAKESPEARE


En este curioso vídeo se puede ver a The Beatles en la escena I del acto V dentro de la comedia de Shakespeare El sueño de una noche de verano representando a los personajes de Píramo y Tisbe en un programa para la TV del año 1964.

Paul McCartney hace el papel de Píramo y John Lennon es su enamorada Tisbe. 

Lennon dijo haber escogido el papel femenino porque era el que tenía el modelo de vestuario más loco.

George Harrison aparece en el papel de Monshine, el brillo de la luna en la noche y Ringo Starr como la leona.













16 de octubre de 2015

CONFUCIO, ANALECTAS

CONFUCIO
Kung Fu-Tse o Confucio fue un pensador chino procedente de la ciudad de Qufu de la actual provincia de Shantung, en China, hacia 551-479 antes de Cristo.
Perteneciente a una familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu, en el nordeste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Zhou. 
Fracasó en sus intentos por atraerse a los príncipes, limitándose su influjo en vida al que consiguió ejercer directamente sobre algunos discípulos. 

ANALECTAS

El pensamiento de Confucio conocido como confucianismo o confucionismo está contenido fundamentalmente en sus Analectas.

Las Analectas recogen una serie de charlas que Confucio dio a sus discípulos así como las discusiones que mantuvieron entre ellos. 



Su moral está basada en el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía social y el cumplimiento del deber.
Era una sistematización de ideas presentes en la cultura china, razón por la que se difundió con facilidad y contribuyó a modelar la sociedad y la política chinas sobre una base común. 

Confucio creía en la existencia de una Edad de Oro y de un orden cósmico perfecto, que debía ser imitado en los asuntos humanos, logrando la armonía de la tierra con el Cielo, fuerza inteligente que gobierna el mundo. 
A pesar de su talante conservador, el pensamiento de Confucio tenía un potencial innovador en la medida en que exigía un gobierno moral y bienhechor.
Confucio proclamaba que la nobleza no procedía del nacimiento sino de la superioridad moral; y dejaba abierta la puerta a la rebeldía contra los gobernantes inmorales.
Quizá por ello sus ideas no fueron aceptadas por los dirigentes de la época, mientras que se iban extendiendo entre el pueblo llano.

Critica a Lin, critica a Confucio

póster de Zhang Yan en 1974


Esta doctrina moderada y fuertemente anclada en la mentalidad tradicional ha marcado la ética dominante en China al menos hasta comienzos del siglo XX y su influencia sigue siendo perceptible hasta nuestros días, a pesar del esfuerzo de las autoridades comunistas por erradicarla.


Su pensamiento se propagó también a Japón, Corea y Vietnam como parte del influjo cultural que han recibido esos países de la vecina China.







15 de octubre de 2015

EURÍPIDES, MEDEA



Medea por Anthony Frederick Augustus Sandys

MEDEA
Medea es el título de una tragedia de Eurípides. 
Se representó en el primer año de la Olimpiada 87, es decir 431 a.C.

La tragedia trata la conocida historia de Jasón tras las aventuras que lo llevaron a conquistar el vellocino de oro, trabajo impuesto por su tío Pelias. 
Jasón, tras el trabajo, se casó con Medea y tuvo un hijo en Yolco.

El padre de Jasón, Esón, había sido asesinado a manos de Pelias, para hacerse con el poder en Yolco. 
A la muerte de Pelias, Jasón ha de abandonar Yolco y huir con Medea y su hijo Mermero. 
Medea Anselm Feuerbach

En la muerte de Pelias estaba implicada Medea, quien engañó a las propias hijas de aquél para que lo mataran. Por este motivo han de huir de Yolco y pasan por Corinto. Allí reina Creonte y es dónde transcurre la obra.



ARGUMENTO DE MEDEA
Jasón, esposo de Medea, se promete en matrimonio a Glauce, hija del rey Creonte de Corinto, ante el espanto de Medea, que ve su lecho deshonrado.
Creonte, que había planeado el matrimonio, ante el temor de que Medea, sabia y hábil, se vengue, ordena su destierro inmediato.
Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un solo día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo aprovecha para realizar unos presentes a Glauce: una corona de oro y un peplo que causan la muerte por el simple contacto.
Glauce muere de forma horrible: No se distinguía la expresión de sus ojos ni su bello rostro, la sangre caía desde lo alto de su cabeza confundida con el fuego, y las carnes se desprendían de sus huesos, como lágrimas de pino, bajo los invisibles dientes del veneno.


Medea por Nancy Klangmann


Tras perpetrar ese horrible asesinato, Medea se siente obligada a matar a sus propios hijos, para evitar que otras manos más crueles les quiten la vida para vengar la muerte de Glauce.

Termina la obra con Medea subida en el carro de Helios, con quien ya tenía pactada su huida a Atenas, para evitar las iras de la familia de Creonte y de su propio marido Jasón.
Medea y Jasón por Carle Van Loo


Desde el carro de Helios, Medea increpa a Jasón:¡Oh niños, cómo habéis perecido por la locura de vuestro padre!.
Jasón replica: pero no los destruyó mi mano derecha.
Medea responde: No, sino tu ultraje y tu reciente boda.

Medea por Giovanni Benedetto Castiglione


TEMAS DE MEDEA


Eurípides trata el motivo del extranjero y de la visión del otro. El principal rol de Medea es el de la crítica a la sociedad ateniense.
La Medea que Eurípides presenta en su obra es una mujer fuerte con una necesidad de hacer oír su voz. 

Es una mujer que defiende su derecho a ser tomada en cuenta, respetada y sobre todo ella defiende el derecho a la visibilidad.
Eurípides crea una tragedia de gran fuerza psicológica en la que convierte a Medea en asesina de sus hijos para vengarse de la infidelidad de Jasón. 

Ella que ha engañado y matado por seguirlo, contra la voluntad de su padre, no puede aceptar la boda de Jasón con la hija del rey de Corinto. 
Mediante un ardid, propio de una maga, mata a la joven desposada con el regalo de un vestido embrujado, privando a Jasón de su amor. 
Finalmente Medea es arrebatada, y liberada de las iras de los corintios en el carro del Sol, un antepasado suyo. 
En esta obra muestra el autor las fuerzas antagónicas del alma humana : Medea lucha entre su deseo de venganza y el amor por sus hijos. 

Es la heroina contrapuesta a las de Sófocles y Esquilo, pues es una mujer llevada por sus pasiones, extranjera y maga, lo cual escandalizó a sus conciudadanos. 
En Medea hay una terrible lucha interna entre el poder y el amor.


TEXTO SOBRE LAS MUJERES EN MEDEA
Eurípides exalta los valores de las mujeres y defiende la condición femenina. 
Medea describe en la obra esta condición:

Medea por Feuerbach


Escucha el monólogo de la extranjera Medea a las mujeres corintias:

¡Oh, mujeres corintias! Salgo de casa porque
reproches no me hagáis; pues, mientras sé que muchos
hombres, tanto en privado como en el trato externo,
orgullosos realmente se vuelven, a otros hace
pasar por indolentes su tranquilo vivir.
Que no son siempre justos los ojos de la gente
y hay quien, no conociendo bien la entraña del prójimo,
le contempla con odio sin que haya habido ofensa.
Y, si debe el de fuera cumplir con la ciudad,
no alabo al ciudadano que amargo y altanero
con los demás se muestra por su falla de tacto.
Pero a mí este suceso que inesperado vino
me ha destrozado el ánimo; perdida estoy, no tengo
ya a la vida afición; quiero morir, amigas.
Porque mi esposo, el que era todo para mí, como
sabe él muy bien, resulta ser el peor de los hombres.
De todas las criaturas que tienen mente y alma
no hay especie más mísera que la de las mujeres.
Primero han de acopiar dinero con que compren
un marido que en amo se torne de sus cuerpos,
lo cual es ya la cosa más dolorosa que hay.
Y en ello es capital el hecho de que sea
buena o mala la compra, porque honroso el divorcio
no es para las mujeres ni el rehuir al cónyuge.
Llega una, pues, a nuevas leyes y usos y debe
trocarse en adivina, pues nada de soltera
aprendió sobre cómo con su esposo portarse.
Si, tras tantos esfuerzos, se aviene el hombre y no
protesta contra el yugo, vida envidiable es ésta;
pero, si tal no ocurre, morirse vale más.
El varón, si se aburre de estar con la familia,
en la calle al hastío de su humor pone fin;
nosotras nadie más a quien mirar tenemos.
Y dicen que vivimos en casa una existencia
segura mientras ellos con la lanza combaten,
mas sin razón: tres veces formar con el escudo
preferiría yo antes que parir una sola.
Pero el mismo lenguaje no me cuadra que a ti:
tienes esta ciudad, la casa de tus padres,
los goces de la vida, trato con los amigos,
y en cambio yo el ultraje padezco de mi esposo,
que de mi tierra bárbara me raptó, abandonada,
sin patria, madre, hermanos, parientes en los cuales
pudiera echar el ancla frente a tal infortunio.
Mas, en fin, yo quisiera de ti obtener sólo esto,
que, si un medio o manera yo encuentro de vengar
el mal que mi marido me ha hecho, callada sepas
estar. Pues la mujer es medrosa y no puede
aprestarse a la lucha ni contemplar las armas,
pero, cuando la ofenden en lo que toca al lecho,
nada hay en todo el mundo más sanguinario que ella.



LECTURA DE MEDEA

Si te apetece leer Medea de Eurípides aquí tienes un enlace:
http://www.dominiopublico.es/libros/E/Euripides/Eur%C3%ADpides%20-%20Medea.pdf





PERSONAJES DE  LA MEDEA DE EURÍPIDES

  • nodriza
  • pedagogo
  • Medea
  • Creonte
  • Hijos de Medea
  • Jasón
  • Coro de mujeres
  • Egeo
  • mensajero 




MEDEA EN  LA ÓPERA

Hay muchas óperas con el nombre de Medea entre ellas destaca la Medée de Luigi Cherubini de 1797.





La trágica historia de Medea sigue resultando fascinante en nuestros días y compositores actuales como Mikis Theodorakis siguen inspirándose en ella.



MEDEA EN EL CINE


Medea es una película italiana dirigida por Pier Paolo Pasolini, basada en la tragedia griega Medea de Eurípides. Fue rodada en Turquía y en Siria.



María Callas como Medea




Fue la única incursión en el cine de la gran diva de la ópera María Callas, que en 1969 se hallaba retirada del mundo lírico. 

Pasolini la escogió porque la Callas había sido la más célebre Medea en la ópera del mismo nombre escrita en el siglo XVIII por Luigi Cherubini.







MEDEA EN LAS ARTES


Jasón y Medea encantando al dragón del Vellocino de oro por Crosato



Jasón y Medea por Waterhouse



Jasón jurando eterno amor a Medea por Jean-François Detroy




Jasón y Medea por Moreau


Medea por Delacroix


Medea ofrece la copa envenenada a Teseo y a Egeo  por Rusel Flint 

Medea por Bernard Safran


Jasón y Medea por Edmund Dulac




Medea y Jasón por Girolamo Macchietti.